La ventosaterapia es un tipo de medicina alternativa de origen asiático, que se utiliza para tratar diferentes afecciones de salud. Aunque es una de las terapias alternativas menos conocidas actualmente por nuestra sociedad, posee una dilatada trayectoria, y aquí te la presentamos. Ya sabes que todo lo relacionado con la medicina tradicional china tiene espacio en el blog, por eso en esta ocasión había que dedicarle unas líneas a una de las técnicas que más interés está despertando entre aquellos que buscan alternativas para aliviar afecciones como podrían ser dolores musculares.

Indice de titulares
El origen de la ventosaterapia
La ventosaterapia, también conocida como tratamiento con ventosas, tendría su origen histórico en China, donde comenzó a implementarse hace más de 2200 años, aunque la literatura médica china refleja un uso más riguroso de esta técnica desde hace unos 1700 años. Por otro lado, existe registro del uso de ventosas para tratar afecciones de salud en civilizaciones antiguas como Egipto y Grecia, además la cultura árabe, donde se conoce a esta práctica con el nombre de hijhama.
Ya en el siglo XIX habría comenzado a aplicarse de manera relativamente popular en distintos países de América y Europa. Aún siendo una de las menos conocidas actualmente, seguro que en alguna película has visto como empleaban ventosas en la espalda de alguien malherido o con algún problema respiratorio, ¡Exacto! Ese recuerdo que ahora mismo tienes en la memoria procede seguramente de esta especialidad originaria de la antigua China.
¿Para qué se usa la ventosaterpia?
La ventosaterapia requiere el uso de una herramienta conocida como ventosa, que consiste en un objeto capaz de adherirse a una superficie como la piel, por medio de la presión negativa del aire o el agua. El proceso de la ventosaterapia inicia con el calentamiento de un trozo de algodón que se introduce dentro de la ventosa para generar calor dentro de ella. Tras extraer el algodón, la ventosa se coloca sobre la piel, generando un vacío gracias al cual esta queda completamente adherida, como si estuviese succionándola.
Las ventosas pueden estar hechas de plástico, y de hecho, son las más empleadas actualmente. Sin embargo, también existen otras elaboradas con distintos materiales, como bambú, arcilla, vidrio o cerámica. La ventosaterapia puede ser aplicada para tratar diferentes síntomas que afectan a una persona, como dolores musculares, entumecimiento de las extremidades, tos, fallas respiratorias, resfriado, dolores menstruales, parálisis facial, entre otras.
Hay quienes afirman que la ventosaterapia puede tener efectos positivos sobre ciertos tipos de cáncer, no obstante, la existencia de evidencia científica al respecto hace que muchos médicos e investigadores cuestionen seriamente este hecho.
Beneficios de la ventosaterapia
El principal beneficio que se ha divulgado en cuanto al uso de la ventosaterapia es la relajación de los distintos grupos musculares. Además, también se afirma que puede traer efectos positivos sobre el sistema circulatorio de los pacientes. En el caso de la tradición medicinal china, la ventosaterapia puede ayudar a optimizar el chi o flujo de energía de la persona, liberando bloqueos o errores en el direccionamiento de este, lo que a su vez podría influir en la presencia de dolores y otro tipo de molestias físicas en general.
Las personas que padecen episodios prolongados de estrés y ansiedad pueden verse beneficiadas por la aplicación de la ventosaterapia, pues la misma permite regular y relajar el estado anímico de sus pacientes. Se afirma que la ventosaterapia también puede tener efectos favorables en la regulación del metabolismo, lo que ayudaría a superar desórdenes alimenticios, sobrepeso o excesiva delgadez, situaciones que suelen afectar a muchísimas personas alrededor del mundo.
Ventosaterapia de la mano de un experto
La ventosaterapia debe ser suministrada por una persona cualificada en el área, que generalmente es el mismo acupunturista. Igualmente, es importante advertir que quienes padezcan de hipersensibilidad en la piel, pueden sufrir algún tipo de irritación posterior a la aplicación de las ventosas.
En ningún caso, las ventosas deben colocarse sobre quemaduras o piel que presente algún tipo de lesión. Todos estos consejos los recibirás de tu experto en el momento en el que te pongas a tratar con él todos los puntos importantes acerca de su aplicación. Ahora bien, recuerda que la medicina tradicional china siempre ofrece alternativas y remedios ante un gran número de afecciones, pero no por eso debemos descuidarnos de acudir al médico tradicional para que nos realice un diagnóstico y podamos descartar problemas más graves.