La lumbociática, también conocida como neuralgia o simplemente ciática, es un dolor que se origina en el nervio ciático, y afecta principalmente a la espalda baja y sus alrededores. Pero no debemos caer en la confusión, cabe distinguirse del dolor del nervio ciático, que también es conocido como ciática y que surge del encuentro de varias raíces nerviosas. Dado que hablamos de una de las dolencias más frecuentes en la actualidad, seguro que encuentras diferentes textos relacionados con este problema tan frecuente, por eso queremos mostrarte un poquito más acerca de este problema y que puedas conocer algunas técnicas procedentes de la medicina tradicional china, para poder aliviar ese dolor que puede generar en determinados casos.

Indice de titulares
Síntomas de la Lumbociática
Para que puedas conocer un poco más sobre la lumbociática, hemos reunido algunos de los síntomas más frecuentes, para que tengas las referencias necesarias por si precisas identificar y reconocer esta dolencia. Los dolores suelen ser intermitentes, unilaterales, irradian desde la columna lumbar hasta los dedos del pie, a veces aumentan durante la tos o la defecación, y se calman al descansar en posición tumbada o de pie. Pueden ser activados cuando te encuentres sentada, especialmente cuando se viaja en coche.
Normalmente, los síntomas se localizan en un solo lado del cuerpo. El dolor puede aumentar con la exposición a bajas temperaturas, y es especialmente malo durante el invierno. Es decir, en aquellas regiones donde el frío aprieta, aquellos que sufran de lumbociática sabrán perfectamente a qué nos estamos refiriendo cuando hablamos de dolor. La lumbociática casi siempre viene acompañada por una serie de síntomas:
- Hormigueo situado en la pierna o en los dedos de los pies
- Percepción dolorosa de ciertos estímulos que bajo circunstancias normales no deberían ser dolorosos.
- Pérdida de la sensibilidad de una parte de la pierna.
Una pérdida, o disminución significativa, del reflejo del tendón de Aquiles es otro indicador de malestar lumbar. Puede haber una forma extremadamente dolorosa con un posible bloqueo de la columna lumbar llamado lumbago, común en personas de edad avanzada y que seguro has escuchado y en más de una ocasión.
Normalmente, los síntomas clínicos son suficientes para establecer el diagnóstico en la mayoría de los casos. Muy rara vez se necesitan exámenes especializados u otro tipo de pruebas médicas. Eso no quita que no debas acudir a tu médico para que chequee la zona y pueda determinar con garantías este tipo de dolencias.
Tratamientos para combatir la lumbociática
Las expectativas suelen ser optimistas, y en la mayoría de los casos la lumbociática mejora de manera espontánea. A veces la afección se puede prolongar o reincidir, y en casos raros, se complica por un síndrome llamado Cola de Caballo, el cual se manifiesta con la aparición de parálisis y trastornos del esfínter, una afección que requiere cirugía urgente, de ahí la importancia de acudir al médico desde el primer minuto.
Hay tratamientos médicos y quirúrgicos, y, por lo general, el tratamiento comienza con la atención primaria. No hay evidencia comprobable de la superioridad o eficiencia de un tratamiento sobre otro, pero es recomendable que dicho tratamiento sea administrado y vigilado por profesionales de la salud. Hacemos hincapié en los profesionales porque únicamente son ellos los capacitados para analizar y determinar qué remedios y consejos llevar a cabo.
¿Tratamiento medicinal o no medicinal?
Hasta hace unos años, era común y habitual prescribir reposo acostado en un lugar plano y duro durante la crisis lumbociática, sin embargo, esta práctica no ha demostrado ser efectiva a pesar de que se empleaba en el pasado. El uso de un corsé y fisioterapia puede ser prescrito, así como medidas preventivas y ejercicios. Los masajes y otras técnicas como la quiropráctica o la acupuntura son cuestionables si nos basamos en la opinión de algunos expertos.
La administración de analgésicos o medicamentos antiinflamatorios no esteroideos es lo más recomendable para reducir temporalmente los síntomas dolorosos. La inyección de esteroides en el conducto lumbar parece tener un efecto beneficioso, aunque sigue siendo controvertida esta práctica, y como en casi todo, existen posiciones diferentes dentro del marco médico.
Cuida tu estado anímico
El estado anímico de la persona puede ser uno de los causantes de la lumbociática, su empeoramiento o reincidencia. Si una persona está bajo un estrés constante, con episodios de ansiedad, y sumado a eso hace poco o ningún ejercicio físico, sus probabilidades de sufrir lumbociática se incrementan.
Es recomendable intentar disminuir los niveles de estrés y avocarse a la actividad física, al menos una vez al día, no importa si esta es de baja intensidad, corta o de poco impacto. Una simple caminata o paseo en bicicleta podrían ser de mucha ayuda. Estas son algunas ideas que podrías aplicar en tu día a día:
- Dedica 30 minutos a caminar todos los días. Pasea, usa la bicicleta o corre, pero hazlo, aunque sea al terminar de trabajar o antes de quedarte en casa.
- Mantén una mentalidad optimista, aunque existan los problemas, trata de encontrarles un sentido y la forma de superarlos.
- Si te notas cansada, descansa, para unos minutos y toma aire.