Saltar al contenido

Artritis reumatoide

Hoy vamos a tratar uno de los problemas más frecuentes y habituales, uno de los que seguro que tienes algún conocido, o tú misma/a, que lo sufre. La artritis reumatoide es una patología que puede afectar diferentes articulaciones, caracterizada por inflamación de los tejidos, dolor rigidez y pérdida de la capacidad de movimiento. Mayoritariamente, afecta a personas de la tercera edad, aunque también podemos encontrar casos en los que una temprana edad no ha sido un impedimento para que aparezca. Como bien sabes, la medicina tradicional china es una de las herramientas más interesantes para aliviar el dolor, pero antes conozcamos un poco más acerca de esta patología.

dolor de artritis
artritis

Indice de titulares

Síntomas de la artritis reumatoide

La artritis reumatoide puede presentarse en diferentes articulaciones de la anatomía humana, y sus síntomas pueden variar de leves a severos, así como también atravesar periodos de pausa, para luego incrementarse nuevamente. El primer síntoma palpable de esta enfermedad ocurre cuando la persona presenta una sensación de rigidez en la articulación afectada, la cual se mantiene por semanas o meses. A esta rigidez se añade una inflamación de los tejidos, dolor e hipersensibilidad al tacto.

Por otro lado, la artritis reumatoide suele presentarse de manera progresiva en el cuerpo, es decir, va afectando poco a poco a una determinada articulación, para luego diseminarse hacia otras diferentes. Generalmente, se presenta con mayor frecuencia en las muñecas, manos y pies. Seguro que te resulta familiar esta descripción. Asimismo, quienes padecen esta patología presentan fuertes síntomas de fatiga tras realizar apenas actividad física. Esto se puede combinar ocasionalmente con fiebre leve, anemia y otros signos de debilidad corporal, como pérdida de peso, pérdida del apetito y nódulos reumatoides, aunque no es lo más frecuente.

artritis reumatoide
artritis reumatoide

Causas de la artritis reumatoide

La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune, cuyo origen exacto se desconoce. No obstante, se ha determinado que afecta a una mayor proporción de mujeres que hombres, y que puede desarrollarse a cualquier edad, aunque la mayoría de sus pacientes son de edades más avanzadas.

Diversas investigaciones han logrado establecer que, en esta afección, el sistema inmunológico ataca a las articulaciones del paciente, ocasionándoles un daño severo. Esto se produce mediante una inflamación de los tejidos, lo que a su vez impide una adecuada movilidad. Se calcula que existe una predisposición genética para la aparición de la artritis reumatoide, lo que además puede acentuarse con la presencia de otros factores, como problemas hormonales, fumar o algún proceso infeccioso en el organismo.

Tratamiento para la artritis reumatoide

Los diversos tratamientos aplicados hasta ahora para la artritis reumatoide son esencialmente paliativos, los cuales permiten aliviar en gran medida la afección, mas no erradicarla por completo. Por este motivo, la medicina tradicional china es una de las principales recomendaciones, ya sabes que nos interesamos en especial medida por ella, pero en esta ocasión los masajes y procedimientos a partir de la acupuntura son altamente efectivos a la hora de reducir la molestia que genera.

Por otra parte, se han desarrollado medicamentos específicos cuya acción será más efectiva en la medida que se detecte la enfermedad en una etapa temprana. Estos fármacos buscan disminuir la inflamación de los tejidos, facilitar la movilidad de las articulaciones, aliviar la sensación de dolor y enfrentar el daño de la articulación afectada. Por supuesto, el tratamiento aplicado dependerá en gran medida del nivel de avance que posea la enfermedad, así como también de la condición física del paciente, pues algunos medicamentos pueden provocar efectos secundarios. Los principales fármacos recetados son los esteroides y las drogas modificadoras de la artritis reumatoide, conocidas como DMARD.

Por otro lado, y a manera complementaria, se recomienda encarecidamente que los pacientes con esta enfermedad acudan a otro tipo de especialistas, además del médico habitual. Por ejemplo, la presencia de un fisioterapeuta resulta muy significativa para mejorar la movilidad de las articulaciones. De igual manera, un psicólogo puede ayudar en gran medida, pues muchas personas pueden sentirse deprimidas o inútiles tras la detección de la enfermedad. También es crucial el apoyo de los familiares, quienes deben velar por el bienestar del paciente para que su calidad de vida sea mucho mayor.

Ahora ya lo sabes, combina la medicina moderna con nuestros consejos, y no te olvides de visitar a tu especialista en medicina tradicional china más cercano, él sabrá exactamente qué procedimientos y técnicas emplear para ayudarte a combatir esta dolencia.