En la búsqueda por mejorar nuestra calidad de vida y superar alguna dolencia, muchas personas han encontrado una salida efectiva en la acupuntura, una de las especialidades de la medicina tradicional china, un arte considerado por muchos y una auténtica fórmula para combatir infinidad de dolencias y enfermedades originadas principalmente en los órganos y músculos más importantes de nuestro cuerpo.
Por eso, hoy te presentamos las características de la acupuntura médica, una forma ancestral de aplicar esta técnica de forma generalizada sobre nuestro cuerpo, haciendo especial énfasis en las ventajas que posee activar determinadas zonas de nuestra anatomía y sus efectos provocados, generando y estimulando reacciones que nos ayudan a aliviar y eliminar dolores que impedían que mantuviéramos una calidad de vida decente.

Indice de titulares
¿En qué consiste la acupuntura médica?
La acupuntura es una práctica milenaria, que como bien sabes, forma parte del sistema de medicina tradicional china, la cual se ha extendido prácticamente por todos los rincones del planeta, no habiendo un solo país que no conozca sus técnicas y ventajas. Esta práctica considera que el cuerpo humano es atravesado por meridianos, a través de los cuales se moviliza la energía vital. A su vez, estos meridianos estarían formados por un conjunto de puntos de energía, puntos especiales y vitales para ayudarnos a mejorar nuestra salud si sabemos activarlos correctamente.
Cuando se habla de acupuntura médica, se hace referencia al uso de esta práctica con fines medicinales y curativos, a diferencia de otras visiones, que la toman en cuenta más como un método meramente paliativo, complementario o de relajación. En este sentido, la acupuntura médica se usa como tratamiento principal para el tratamiento y sanación de diferentes enfermedades o afecciones que una persona puede presentar en algún momento de su vida, y que se atribuye a un bloqueo o flujo incorrecto de su energía vital, también llamada chi.
Las sesiones de este tipo de acupuntura incluyen el uso de agujas muy finas, las cuales son insertadas sobre la piel del paciente, con la finalidad de estimular los puntos de energía vital, buscando que estos se desbloqueen, y con eso incidan sobre la patología o dolencia que afecta el funcionamiento de algún órgano.
¿Hay dolor en la acupuntura médica?
La acupuntura médica siempre procura ser lo menos invasiva posible, por lo que el dolor que puede presentarse durante las sesiones es generalmente muy leve y llevadero, aunque todo dependerá de la sensibilidad de cada paciente y su umbral dolor. Hay quienes no sienten absolutamente nada, mientras que otros pueden llegar a quejarse por sentir alguna molestia o incluso dolor a la hora de atravesar su delicada piel, pero esto solo ocurre en pocos casos.
También es posible que la inserción de las agujas genere algún hormigueo en los puntos seleccionados, así como también pequeños hematomas después de ser extraídas. En muchos casos, la pericia y precisión con la cual trabaje el acupunturista también influirá sobre la presencia o no de síntomas dolorosos o incómodos en cada paciente.
No lo olvides, es fundamental que toda persona que desee adentrarse en esta práctica, verifique el profesionalismo y la cualificación del acupunturista escogido, así como el cumplimiento estricto de todas las normas sanitarias establecidas en tu ciudad, pues es común que existan consultorios o centros que ofrecen terapias de acupuntura, los cuales no cuentan con la certificación para ello o simplemente centran su objetivo en obtener beneficios económicos a costa de nuestra salud.
Beneficios de la acupuntura médica
Muchos de los pacientes que deciden dar una oportunidad a la acupuntura médica e implementarla como tratamiento principal para alguna afección, han manifestado resultados positivos durante el tratamiento. Sin embargo, estos casos suelen ser más comunes en padecimientos leves, como dolores y contracturas musculares, episodios de ansiedad, problemas de sueño, fatiga, entre otros.
Cuando se trata de patologías crónicas, la efectividad de la acupuntura médica no está del todo comprobada, por lo que se sugiere tenerla en consideración como un tratamiento complementario de la medicina convencional, y no como un tratamiento principal.
De esta manera, el paciente podrá evitar pérdidas de tiempo y recursos económicos en sesiones de acupuntura para tratar problemas graves, como, por ejemplo, el cáncer, artritis o arteriosclerosis, que suelen implicar una alta complejidad médica y quirúrgica.