Como ya sabes, todas las especialidades y artes más antiguas, desde la antigüedad hasta nuestros días han ido sufriendo modificaciones y variaciones con el paso de los años. Bien sea por la adaptación de éstas a nuevas culturas y países, o bien por la obligación que genera el paso del tiempo y la renovación que eso conlleva hacia las necesidades de la sociedad. La medicina tradicional china ha aportado diferentes prácticas terapéuticas al mundo, siendo una de ellas la acupuntura, especialidad de la que tantas veces te hemos hablado y por la que hoy queremos continuar haciéndolo gracias a su vinculación con la cultura coreana. La acupuntura original se expandió por Asia, y como sucedió con otros muchos países, tuvo gran acogida en la península de Corea, región en la que se derivó una variedad de acupuntura que, hoy en día, también es reconocida a nivel mundial.

Indice de titulares
¿En qué consiste la acupuntura coreana?
La esencia de la acupuntura coreana no difiere mucho de su antecesora, la acupuntura china, pues ambas persiguen como finalidad equilibrar el chi o flujo de energía alrededor de la anatomía humana. La acupuntura coreana también propone que el cuerpo se divide en meridianos, a través de los cuales circula el chi, y a su vez esos meridianos son recorridos por numerosos puntos de acupresión, desde los que se puede manipular directamente el chi, mediante el uso de agujas que se insertan en la piel del paciente, justo sobre la ubicación de cada punto.
Sin embargo, la acupuntura coreana basa gran parte de su sistema terapéutico en las manos de la persona, imitando en ellas el mismo mapa de meridianos y puntos que atraviesan el cuerpo, de tal modo que muchas personas la denominan como manopuntura. Por tanto, en términos prácticos, podría decirse que se trata de una acupuntura a escala, a diferencia de la acupuntura tradicional, que implementa su esquema curativo alrededor de todo el cuerpo.
¿Quiénes pueden hacer uso de la acupuntura coreana?
La acupuntura coreana puede ser usada por personas de cualquier edad, que presenten diversos padecimientos, especialmente aquellos de carácter muscular, como distensiones, inflamaciones o entumecimiento. Como habrás podido observar, las afecciones y motivos por los que recurriríamos a la acupuntura coreana no difieren en absoluto de aquellos por los que tendríamos a la acupuntura tradicional como una opción. También es muy recomendada para personas que sufran cefaleas y estén sometidos a episodios constantes de estrés o ansiedad.
Por otro lado, esta acupuntura suele ser muy popular para aliviar patologías del sistema digestivo, sobre todo en el hígado y la vesícula, así como también en el caso de trastornos asociados al colon. La acupuntura coreana puede ir acompañada por otras prácticas como la moxibustión o aplicación de calor sobre los puntos de acupresión, lo que facilita en gran medida la relajación muscular del paciente, de manera previa a la inserción de las agujas.
Beneficios de la acupuntura coreana
A pesar de que resulten tremendamente similares y su aplicación pueda estar indicada en casos y afecciones idénticos, la acupuntura coreana ofrece varias ventajas en comparación con la acupuntura tradicional, como, por ejemplo, el hecho de que es mucho más sencilla de ser implementada, pues la inserción de las agujas se realiza únicamente en las manos del paciente, por lo que se evita tocar otras partes del cuerpo.
Esto repercute de manera positiva al eludir la dificultad que representa alcanzar ciertos puntos intrincados o de difícil acceso, lo que a veces puede complicar la labor del acupunturista, y ocasionar molestias al paciente, incluyendo lesiones cutáneas, hematomas y hormigueo. A pesar de los diferentes beneficios que ofrece este tipo de acupuntura, es importante que nos aseguremos de que, allí donde vayamos a recibir el tratamiento, tanto el local como el especialista han de contar con todos los permisos necesarios y el reconocimiento de la comunidad médica y experta en medicina tradicional, es decir, confía únicamente en los profesionales. De esta manera, nos ahorraremos las molestias típicas de sufrir malas prácticas y decepciones, algo que desgraciadamente es frecuente en aquellos que no se preocupan por acudir al mejor profesional.
Obviamente, a pesar de los consejos y recomendaciones aquí ofrecidos en materia de medicina tradicional china y sus variaciones, la acupuntura coreana debe tomarse como un tratamiento complementario y nunca como principal, en el caso de patologías crónicas o de gravedad, ante lo cual se aconseja la medicina convencional.
Como mínimo, debes contar con la opinión de los especialistas médicos, ya que serán ellos los encargados de descartar cualquier enfermedad grave o necesidad que precise tu salud.