La fitoterapia guarda relación con el uso clínico de hierbas, y es una modalidad médica empleada en muchos países desarrollados como uno de los medios principales para corregir trastornos del cuerpo y restaurar la buena salud. Obviamente, en China existen registros de esta técnica que datan de épocas de hace más de 3.000 años. La medicina tradicional china cuenta a la fitoterapia como una de las aplicaciones más empleadas actualmente, aunque muchos aseguran que no pertenece a esta rama, bien es cierto que sus aplicaciones y ventajas nos sirven de igual forma, por lo que hemos optado por contarte todo lo que necesitas saber acerca de esta especialidad.

Indice de titulares
Origen de la fitoterapia
La fitoterapia es una rama de la homeopatía, originada en Europa y entre las tribus nativas americanas. Se basa en preparaciones que carecen de cualquier principio activo. Hace 3.000 años hay referencias de que también se utilizaba en Asía, así como en el antiguo Egipto. Aunque el concepto de fitoterapia haya variado con el paso del tiempo y de las civilizaciones que han ido adaptándola a sus necesidades.
También se distingue de la medicina farmacéutica moderna en que intenta preservar la química compleja de la planta entera, en lugar de aislar solo una sola molécula con un único mecanismo de acción que tenga un solo fin. Por un lado, el enfoque farmacéutico no tiene en cuenta que las enfermedades crónicas se desarrollan casi siempre, no a través de una sola, sino mediante una compleja convergencia de mecanismos fisiopatológicos, ninguno de los cuales es causado por una deficiencia de un químico aislado.
Vale la pena comprender que, durante millones de años, existió una relación íntima, y por lo general, mutuamente beneficiosa, entre las plantas y los animales, en la que confiaron unos en otros para mantenerse sanos y poder reproducirse. En este sentido, los humanos también han confiado en las plantas para mantenerse saludables durante miles de años. Es apenas en la era moderna cuando el procesamiento a gran escala de alimentos por parte de grandes empresas, ha resultado en una dieta bastante deficiente en nutrientes y minerales necesarios para una buena salud.
La fitoterapia y la sociedad varían con el tiempo
Si bien el suministro de nutrientes vitales en los alimentos consumidos ha disminuido, debido a la ingente cantidad de comida procesada, la necesidad que tiene el cuerpo de estos nutrientes ha seguido aumentando cada vez más junto con el estrés de un estilo de vida agitado y moderno.
Incluso los alimentos puramente naturales como las frutas han sido cultivados selectivamente para preservar solo las cualidades que se consideran atractivas como la dulzura, y descartar las cualidades indeseables, muchos de los cuales están compuestos por agentes que son realmente esenciales para la salud. Son elementos y detalles que cada civilización va modificando según las necesidades de su sociedad.
Usos de la fitoterapia
La fitoterapia puede ser muy útil para tratar afecciones como resfriados comunes, moratones que surgieron como consecuencia de algún golpe, dolores de cabeza, dolores musculares y como agente cicatrizante. También puede usarse como complemento en tratamientos de belleza y para estimular el sueño.
Su uso también puede ser beneficioso en la preparación de distintas infusiones, que pueden ayudar a calmar los nervios, la ansiedad y el estrés. Éste ultimo es uno de los principales problemas de la sociedad actual, por eso la fitoterapia se ha convertido en una de las herramientas con más seguidores, cuya cifra sigue en aumento. Todos buscamos algo con lo que poder desconectar y relajarnos.
Riesgos de la fitoterapia
Uno de los riegos más comunes de la fitoterapia son las alergias, que en ocasiones se desconocen por completo hasta que se entra en contacto con el alérgeno, que en este caso sería algún compuesto de la planta. Dependiendo del nivel de las alergias, estas pueden poner en peligro la vida del paciente.
Otro riesgo proviene de creer ciegamente en la fitoterapia como único remedio, pues si bien muchas plantas y hierbas tienen propiedades medicinales comprobadas, hay casos en los que su beneficio puede ser muy limitado. El paciente debe saber cuál es el alcance de su afección, antes de entregarse por completo a la fitoterapia y eliminar la medicina convencional de su vida.
Una persona no debe realizar sus propias recetas herbales por si misma, si no sabe realmente lo que está haciendo, pues existen tantas platas nocivas como benévolas, y es importante poder diferenciarlas. No lo olvides, es fundamental consultar todas las dudas a un especialista en esta materia.